
El sesgo de los medios hispanos en EE.UU. y qué hacer frente a ello
En uno de los debates más interesantes de cara a las elecciones presidenciales de 2012, un presentador ganó fama al retar al presidente Barack Obama...
En uno de los debates más interesantes de cara a las elecciones presidenciales de 2012, un presentador ganó fama al retar al presidente Barack Obama...
De todas las ideas que el presidente estadounidense Barack Obama probablemente mencione...
Se asiste al final del período de paz surgido con posterioridad a la Guerra Fría, y al mayor evento desde la caída del Muro de Berlín...
Conforme las tensiones en la Península de Crimea continúan intensificandose, es importante notar quién está analizando esta situación.
Conforme hemos venido reportándolo, Venezuela se encuentra en caos.
La interpretación más ingeniosa que ha surgido desde la izquierda a lo largo de estos días fue que no trabajar -o trabajar menos- es algo estupendo para los estadounidenses.
Se dice que el primer paso para una recuperación es aceptar que existe un problema.
Si existe una fibra que recorre la izquierda política, es la del paternalismo. En esencia, para la izquierda, su fe en el Gobierno está por encima de la fe en el individuo...
Esto es algo que, de seguro, Usted no oirá en los medios de comunicación hispanos, en los principales medios de comunicación generalistas, ni en las comunicaciones oficiales de la Casa Blanca...
Para nosotros, la fe es más que un decir. Para muchos de nosotros, la fe es la base de nuestra cultura y forma de ser...
Desde que llegó al cargo como nuevo presidente de México, Enrique Peña Nieto dejó claro, rápidamente, que iba a enfurecer a uno de los grupos más influyentes, responsable de bloquear el progreso de México: los sindicatos educativos.
Con alas debido a su reciente victoria en las urnas, el presidente Barack Obama se sintió liberado y pronunció un discurso sobre el Estado de la Nación mucho más progresista y menos centrista en su lenguaje, dejando poco que esperar respecto a la necesaria cooperación entre demócratas y republicanos.
El presidente de la Fundación Heritage, Edwin Feulner, a menudo nos dice que: “En Washington, no existen victorias ni derrotas permanentes”. Es un buen recordatorio, particularmente cuando el horizonte de la libertad se ve nublado.
El tercer debate presidencial entre el presidente Barack Obama y el ex gobernador Mitt Romney ha sido, probablemente, el que menos ha interesado al público, porque la mayoría de los ciudadanos estadounidenses siente que los asuntos de política exterior quedan lejos para ellos –y los candidatos lo sabían. Por esta razón, ambos se dedicaron a salpicar el encuentro con detalles relativos a políticas domésticas.
Las conmovedoras palabras con las que comienza la Constitución proclaman que esta es obra de “Nosotros, el Pueblo”. En la Declaración de Independencia, el pueblo estadounidense había anunciado al mundo que era soberano y libre.
Tras varios meses de espera, esta noche -frente a una audiencia nacional de millones de televidentes-, el presidente estadounidense Barack Obama y el gobernador de Massachusetts Mitt Romney compartieron escenario en el primer debate presidencial, quedando muy claro desde el principio que ambos aspirantes a la presidencia observan filosofías muy distintas sobre cómo encaminar al país por la senda correcta.
Poco después de la organización de un exitoso foro -que contó con la presencia del presidente Obama-, Univision, la mayor red de noticias en idioma español de Estados Unidos, ha destapado más información sobre la fallida Operación Rápido y Furioso.
“Si tienes que depender del gobierno, dejas de tener control de tu vida”, dijó el gobernador de Puerto Rico, Luis Fortuño, en su entrevista con Israel Ortega, editor de Heritage Libertad. Ortega viajó a Puerto Rico con la Iniciativa LIBRE, un grupo cuya misión comparte la visión de la Fundación Heritage sobre el libre mercado.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) acaba de cancelar su controvertido programa de difusión para promover los cupones para alimentos usando telenovelas, pero eso no significa que sea el fin de su coqueteo con los hispanoparlantes.
¿Están los hispanos (el grupo demográfico de más rápido crecimiento del país) en camino de convertirse en un bloque fiable de voto progresista? Pues no mucho, especialmente si se considera una reciente encuesta de McClatchy-Marist revelando que los hispanos, por un margen del 62% frente al 36%, están a favor de ampliar las rebajas de impuestos para todos los americanos, incluidos los más ricos.
Libertad.org le ofrece la oportunidad de participar en la Encuesta Nacional 2012, en Año Electoral de Heritage Libertad. Esta es la oportunidad para que el ciudadano y residente en los Estados Unidos de América exprese su opinión sobre los temas que le interesan.
Ud. no se enteraría si sólo mira la televisión por cable pero, para los votantes hispanos, la educación es más importante que el asunto de la inmigración.
En caso que no lo sepa, esta será una semana histórica y trascendental para nuestro país. Desde ayer, en la Corte más alta de nuestro país, nueve jueces van a decidir sobre las limitaciones del gobierno federal...
Según un reciente articulo del prestigioso periódico americano The Washington Post, la clase media en México esta creciendo.
Miles de personas de todo el país y del extranjero, de todas las edades y razas, incluyendo a muchos hispanos, se reunieron en el Hotel Marriot de Washington DC bajo la bandera conservadora para escuchar a docenas de personas y grupos defendiendo ideas conservadoras...
¿Por qué algunos países están sumidos en la pobreza mientras que otros son prósperos? ¿Son los recursos naturales, la geografía o las consecuencias de la historia responsables de la brecha entre ricos y pobres, como algunos sostienen?
Ha sido dicho anteriormente, pero tiene que repetirse. Los hispanos no son votantes preocupados por un solo tema. Esto, a pesar de la narrativa que la prensa hispana y el lobby hispano propagan. Los hispanos están preocupados por temas más allá del asunto migratorio.
Irán está llevando a cabo operaciones contra Estados Unidos desde Latinoamérica y estas incluyen campos de entrenamiento militar en Venezuela y la ampliación de su alcance a través de la frontera de Estados Unidos y México, según dio a conocer en imágenes Univision, la cadena en español más grande en Estados Unidos, la noche del jueves...
Hablando en una reunión de hispanos en Washington DC, organizada por el American Latino Heritage Forum, el presidente Obama, de manera previsible, aprovechó la oportunidad para inyectar en su discurso la lucha de clases y la política partidista.
El 21 de enero de 2009, Barack Obama estaba en la escalinata del Capitolio de Estados Unidos y, en su discurso inaugural, prometió a Estados Unidos que “haría uso de las maravillas de la tecnología para elevar la calidad de la atención médica y bajar su costo”...