ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR MANUEL HINDS
En una reunión con el sector privado de su país, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, dio una clase de competitividad a los muchos que creen que la competitividad se logra a través de devaluar las monedas...
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR MICHAEL TANNER
Si disfrutó la lucha por elevar el techo de la deuda el año pasado, prepárese para la que está por venir.
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR JUAN RAMON RALLO JULIAN
Los recursos económicos no son infinitos. Aquello que gasta un individuo no puede ser gastado por otro individuo: de ahí que, si ambos desean adquirir un mismo bien económico, se desate un proceso competitivo que tenderá a elevar su precio hasta que alguno de los dos termine desistiendo de la puja.
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR JUAN RAMON RALLO JULIAN
Cada vez que la revista Forbes publica su lista de los hombres más ricos del mundo, son muchos quienes se llevan las manos a la cabeza, a partir de las fortunas billonarias fortunas que acumulan unos pocos hombres. ¿Cómo es posible que el dinero esté tan mal distribuído en el mundo?
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR ANGEL MARTIN ORO
Las noticias y análisis sobre China se han disparado en los últimos tiempos. ¿Está pinchando la burbuja de crédito e inmobiliaria? ¿Se espera una brusca caída o el aterrizaje será suave? ¿Resistirá la economía china?
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR RICHARD RAHN
Hay un consenso creciente en que la Reserva Federal es un fracaso — y lo es. La Reserva Federal fue establecida para brindar estabilidad de precios y prevenir crisis bancarias periódicas. No ha cumplido ninguna.
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR MIKE BROWNFIELD
En las primarias celebradas el martes, conocidas como Supermartes, el asunto número uno en la mente de los votantes fue la economía, fueran ellos de Massachusetts, Georgia, Ohio o Virginia. Y no es así porque estuviesen contentos con el elevado desempleo y el lento aumento de los sueldos...
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR EL DR. J.D. FOSTER
¿Un gasto deficitario sin precedentes estimula la economía, como, por ejemplo, en carreteras? Durante los últimos años, algunos han argumentado que ese gasto sí podría estimularla. Algunos han argumentado que sería posible. Algunos han argumentado que sí, pero si se hace bien.
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR GEORGE A. SELGIN
Dos de los candidatos republicanos —Newt Gingrich y Ron Paul— se han atrevido a plantear la idea de reinstaurar el patrón oro. Sus declaraciones han desatado una avalancha de críticas cuyo denominador común es que no hay forma de que una persona pueda ser apta para ser presidente de EE.UU. si tiene algo bueno que decir sobre el oro.
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR ALBERTO MINGARDI
Tambaleándose hoy al borde de la quiebra, Grecia fue sancionada en primer lugar por violar el pacto europeo de crecimiento y estabilidad en 2005. La crisis del euro resalta la ineficacia de las normas fiscales europeas...
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR XAVIER SALA-I-MARTIN
La catastrófica situación del mercado laboral (paro de más del 20% por tercera vez desde que llegó la democracia, la tasa de temporalidad más alta de Europa y 50% de los jóvenes sin empleo) ha obligado al nuevo Gobierno de España, presidido por Angela Merkel, a aprobar una profunda reforma. La pregunta que todos nos hacemos es: ¿funcionará?...
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR EL DR. DEREK SCISSORS
El primer paso para resolver un problema es admitirlo. Durante años, el gobierno chino y sus defensores en el extranjero han insistido, primero que China seguía de reformas y luego que el desarrollo económico planificado por el Estado es superior al desarrollo que producen los mercados...
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR LORENZO BERNALDO DE QUIROS
El gobierno del Partido Popular (PP) ha elaborado un primer paquete de medidas fiscales y presupuestarias con el objetivo de cerrar el déficit para el conjunto de las administraciones públicas en el 4,4 por 100 del PIB en 2012. Según las previsiones del gabinete, ese desequilibrio se ha situado en 2011, en el 8 por 100 del PIB, dos puntos más de lo previsto.
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR JAMES A. DORN
La decisión de la Reserva Federal de revelar los pronósticos de tasas de interés a corto plazo pretende esclarecer la política monetaria y tranquilizar a la población...
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR ADRIAN RAVIER
La dinámica es, quizás, una de las principales características del mundo actual. El cambio permanente en dotaciones de recursos, tecnologías y preferencias de los consumidores nos sugiere que, para triunfar en el mundo de los negocios, las empresas requieren adaptarse velozmente al cambio, reemplazando las estructuras rígidas por formas de organización flexibles y descentralizadas...
ECONOMIA & NEGOCIOS:
POR IVAN CACHANOSKY
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Argentina (INDEC) publicó el 13 de enero la inflación correspondiente al 2011 de Argentina. Según el INDEC, la inflación fue de 9,5% anual. Si bien la definición de inflación puede diferir de un autor a otro, lo que las cifras del INDEC revelan es el aumento de precios, con lo cual se analizará la inflación como el aumento generalizado de los precios...
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR MANUEL SUAREZ-MIER
Estuvo la semana pasada en Washington el doctor Pedro Aspe, ex-secretario de Hacienda de México y exitoso empresario financiero global, e hizo una perspicaz presentación sobre la situación económica y las perspectivas de Europa, EE.UU., países asiáticos clave y entre los mercados emergentes, para amarrar su análisis con el impacto que todos estas circunstancias tendrán en México...
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR STEVE H. HANKE
EE.UU. tiene un largo historial de librar guerras de divisas en Asia. Todos conocemos el triste caso de Japón. EE.UU. afirmó detrás de su déficit comercial con Japón había prácticas comerciales desleales por parte de los nipones.
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR XAVIER SALA-I-MARTIN
Desde los indignados hasta profesores de economía, pasando por políticos, periodistas y tertulianos de todo tipo, cada vez son más los que se quejan de que la globalización y la economía de libre mercado hacen que los ricos sean cada vez más ricos y los pobres, más pobres. Ante esta situación, piden un nuevo sistema económico con más intervención pública, menos libertad económica y más impuestos para los ricos...
ECONOMIA & NEGOCIOS:
POR MARTIN SIMONETTA
Roberto es empleado en una empresa mediana en el Gran Buenos Aires. Si bien su trabajo se encuadra en la formalidad legal, mes a mes observa cómo su salario va perdiendo poder de compra. Su esposa, María, trabaja informalmente en un comercio. La pareja aprendió a convivir con el aumento generalizado de los precios y la forma en que este proceso corroe su poder adquisitivo...
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR JAGADEESH GOKHALE
El crecimiento en el empleo de los últimos meses supera las expectativas, y está aumentando la confianza en que la economía podría robustecerse este año.
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR JAVIER PAZ
En su artículo "La lógica del propio interés" (El Deber, Bolivia) Alberto Bonadona hace una caracterización tendenciosa y equivocada del pensamiento de Adam Smith...
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR LORENZO BERNALDO DE QUIROS
Hace unas semanas, el semanario británico The Economist publicaba un reportaje sobre el auge del denominado capitalismo de estado y proclamaba su conversión en una alternativa al capitalismo liberal, sobre todo a su versión más cercana al ideal, la anglosajona.
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR JUAN RAMON RALLO JULIAN
Como no podía ser de otra forma, el ínclito Paul Krugman vuelve a la carga contra la (impostada) austeridad de los gobiernos europeos, que estaría estrangulando las economías occidentales.
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR GABRIELA CALDERON DE BURGOS
Se dice que estamos cumpliendo cinco años en Ecuador de un nuevo modelo económico y político. Mientras que ciertamente se ha revolucionado la política destruyendo cualquier institucionalidad que quedaba en 2007, en lo económico ha habido una continuación y profundización de lo que hoy se conoce como “capitalismo de Estado”...
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR XAVIER SALA-I-MARTIN
La consecución de su tercer Balón de Oro ha hecho que la servilleta en la que Lionel Messi firmó su primer contrato con el Barça pasara a ser un documento deseado por todo el mundo. Eso me ha recordado otra famosa servilleta de papel que, aunque no sea tan conocido entre los no economistas, es relevante para evaluar la política fiscal del gobierno de España.
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR MANUEL HINDS
En 1971, el Presidente Nixon rompió el nexo entre el dólar y el oro, poniendo fin al sistema establecido por Bretton Woods y que había liderado al sistema monetario mundial desde fines de la Primera Guerra Mundial.
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR JIM POWELL
¿Por qué la economía de Estados Unidos ha tenido un desempeño tan pobre en años recientes? La respuesta, en pocas palabras, es que muchos políticos en Washington no comprenden el secreto más importante para que una economía sea próspera, o bien, lo ignoran.
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR LORENZO BERNALDO DE QUIROS
Francia y Alemania, apoyadas por la Comisión Europea, quieren introducir un impuesto sobre las transacciones financieras, una versión de la denominada Tasa Tobin o, en términos coloquiales, del llamado Impuesto Robin Hood...
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR IVAN ALONSO
¿Acaso las falacias viejas alguna vez se mueren?, se preguntaba hace años Milton Friedman. ¿Alguna vez mueren las viejas falacias? Puede ser; pero la capacidad humana para idear nuevas parece ilimitada.
Páginas