ECONOMIA INTERNACIONAL: GABRIELA CALDERON DE BURGOS

Ecuador: socialismo empresarial

La pasada semana, expliqué que las barreras comerciales constituyen distorsiones y competencia desleal...

26 de Julio de 2014
En memoria de Carlos Ball (1940-2014), periodista venezolano que trabajó durante décadas en la promoción del libremercado.
 
La pasada semana, expliqué que las barreras comerciales constituyen distorsiones y competencia desleal a favor de un grupo selecto de empresarios e industrias (1). Siendo así, resulta más rentable contar con las conexiones precisas en el poder antes que invertir en la mejora de productos y servicios con el objeto de ganarse la preferencia de los consumidores. Por eso es que el socialismo puede ser un muy buen negocio si uno dispone de los contactos adecuados, sin importar que los consumidores sean perjudicados. No obstante, algunos sostienen que esos privilegios concedidos por el Estado a algunos empresarios son necesarios a la hora de generar empleo y promover la industria nacional. Estamos ante el tradicional socialismo empresarial.

Por razones de espacio, no argumentaré en esta columna, como si lo he hecho en otras, por qué en un sistema de dolarización no es necesario administrar el comercio (2) y por qué toda medida restrictiva sobre el comercio excluye a los ciudadanos ecuatorianos de los beneficios de la división internacional del trabajo (3). Me limitaré, en este caso, a tratar la falacia que reza que el proteccionismo es necesario para crear empleo y fomentar la industria.

El periodista económico Henry Hazlitt, en su libro La Economía en una Lección (4), explicaba que esa “ilusión óptica” proviene de observar a un solo productor y sus trabajadores o a una sola industria. El último ejemplo de ello coincidiría con el de la industria nacional de textiles, cuyo gremio ha sido el promotor más visible del impuesto de $42 sobre cada paquete de 4x4 comprado en Internet. Los efectos visibles son que las restricciones comerciales de los últimos años le han permitido a esa industria crecer en un 100% entre 2009 y 2012 y que el aprovechamiento del resquicio de libre comercio que era el sistema 4x4 de compras por Internet podría estar detrás de la reducción de esa tasa de crecimiento a un 20% en 2013.

Tomemos el ejemplo que utilizó Hazlitt: la protección de la producción estadounidense de sweaters. Supongamos que los ciudadanos americanos puedan conseguir sweaters importados de Inglaterra por $10, y luego, el gobierno de su país coloca -en 'interés de la industria nacional de sweaters- interpone un arancel de $5 a los productos originarios del Reino Unido. Los consumidores ahora podrán conseguir los sweaters ingleses por $15, teniendo $5 menos para destinar a otros productos y servicios. Si millones de consumidores hubiesen elegido libremente dónde colocar esos $5, otras industrias hubieran aumentado su producción y empleo. La distorsión reduce el bienestar de los consumidores, pero también el de los productores y sus trabajadores a largo plazo, pues desplaza los recursos escasos de la economía hacia las industrias menos eficientes, aquellas en las que no tienen ventaja comparativa y que no pueden sobrevivir frente a la competencia internacional —salvo con algún tipo de subsidio concedido por algún “padrino político”, como los llamaba el periodista venezolano Carlos Ball. Estos subsidios no son solamente aquellos que vemos reflejados en el presupuesto del Estado, sino también el financiamiento barato, los aranceles, cuotas y demás barreras comerciales.

Las protecciones comerciales a largo plazo no promueven el empleo, ni salarios reales más altos, ni tampoco fomentan la industria nacional. Todo lo contrario. Llenan la economía de empresas zombies que reducen la libertad de elegir de los consumidores y condenan a los trabajadores a permanecer en lo que Ball llamaba “industrias sin futuro”.
 

Referencias
 
1. Calderón de Burgos, Gabriela. “Distorsión y competencia desleal”. El Universo. 18 de julio de 2014.
2. Calderón de Burgos, Gabriela. “La balanza de pagos y la dolarización”. El Universo. 13 de diciembre de 2013.
3. Calderón de Burgos, Gabriela. “Solo son papas”. El Universo. 11 de abril de 2014.
4. Hazlitt, Henry. La economía en una lección. Unión Editorial: Madrid. 2011.
 
Sobre Gabriela Calderón

Es Magister en Comercio y Política Internacional de la George Mason University y graduada con un título de Ciencias Políticas con concentración en Relaciones Internacionales de la York College of Pennsylvania. Se desempeña como Editora de ElCato.org. investigadora del Cato Institute y columnista de El Universo (Ecuador) desde enero del 2006. Sus artículos y papers son publicados regularmente en otros periódicos de Latinoamérica y España.