INTERNACIONALES : MACARIO SCHETTINO

Más apuntes sobre el Suicidio de Occidente (Jonah Goldberg)

Comentábamos, hace poco, que tuve oportunidad de leer, recientemente, el libro más reciente...

13 de Junio de 2018
Comentábamos, hace poco, que tuve oportunidad de leer, recientemente, el libro más reciente de Jonah Goldberg, Suicidio de Occidente (en inglés, Suicide of the West), y me pareció valioso. En él, Goldberg afirma que el gran Milagro (así, con mayúsculas) que hemos experimentado en el mundo en los últimos siglos está en riesgo de desaparecer. Este Milagro consiste no sólo en la capacidad de producir mucho más -y de hacerlo para muchas más personas-, sino también en una esperanza de vida más amplia, acceso a educación y salud y, sin dudas, un reconocimiento creciente de los derechos de las personas. 
 
Suicidio de OccidentePero los seres humanos acusamos numerosos problemas a la hora de entender la realidad. Para lograrlo, hemos de simplificarla, y un mecanismo muy común es imaginar que lo que nosotros conocemos es todo lo que existe: que el mundo es así, y que así ha sido siempre. Por lo mismo, quienes han vivido en este siglo XXI, no pueden imaginar cómo fue la vida anteriormente. A nadie se le ocurre pensar en que, hace muy poco tiempo, moría uno de cada cuatro niños antes de cumplir los cinco años, que rara vez podía uno comer carne, que a los treinta años una persona mostraba ya graves signos de agotamiento y envejecimiento, y que leía apenas uno de cada cinco individuos (incluso en las naciones más avanzadas). Más importante aún: raro era aquel que abandonaba el pueblo donde había nacido, y muy pocos llegaban a conocer otras formas de vida diferentes a la de su familia. El lugar en que se nacía era en el que transcurriría la vida y llegaría la muerte. No sólo en términos geográficos, sino sociales y económicos. 
 
Hoy, todo esto es distinto, gracias a ese Milagro: la idea de que los seres humanos somos esencialmente libres e iguales, de donde se desprenden tanto la democracia como el capitalismo. Pero todo eso está en riesgo. Millones de personas creen que todo está mal, que nunca habíamos vivido peor, que la desigualdad es la más grande de la historia, que los políticos son todos unos incapaces y ladrones. Y quieren demolerlo todo, porque han llegado a la conclusión de que lo más importante no es la razón que sostiene la ciencia, la economía y el funcionamiento de la democracia. Lo más importante son los sentimientos profundos de los seres humanos, mejor reflejados en perros y gatos; los instintos e intuiciones que niegan datos e información concretos; o la propia naturaleza. Lo piensan sobre todo muchos jóvenes que sólo conocen la naturaleza por televisión, YouTube, o en los hoteles en que vacacionan. Jóvenes que creen que sus sentimientos son tan importantes que deben ser aislados de cualquier información que los ponga en riesgo. 
 
Goldberg califica a este proceso como 'el regreso de la tribu', y lo asocia al Romanticismo, es decir, al movimiento sentimental iniciado a mediados del siglo XVIII. Sin involucrarse en el problema de definir mayormente a ese período, afirma que la primacía de los sentimientos por encima de la razón que aparece en esos años es similar a lo que hoy vivimos. 
 
Este proceso es sólo occidental; no se percibe en China, por ejemplo, que ha experimentado su mejor momento económico precisamente en estos últimos 25 o 30 años, época que los occidentales tanto desprecian. Es aquí, en Occidente, donde solemos quejamos del artificio liberal, mientras académicos y medios despotrican constantemente en contra del capitalismo y la democracia. Porque, en Occidente, es posible hacerlo: el derecho a pensar y expresarse es parte del mismo Milagro.
 
Desde 2016, las críticas a la razón, la libertad individual, el libre mercado y la democracia han dejado de ser opiniones marginales. Ahora, son mayoría en muchos países occidentales. Ese parece ser el suicidio de Occidente al que Goldberg se refiere.

 
Sobre Macario Schettino

Se desempeña como Profesor de la División de Humanidades y Ciencias Sociales del Tecnológico de Monterrey, en Ciudad de México. Es colaborador editorial y financiero del matutino El Universal. Publica periódicamente en el sitio web del think tank estadounidense The Cato Institute, en español.