ECONOMIA INTERNACIONAL: ADRIAN RAVIER

Argentina: dos décadas perdidas (1996/2016)

La devaluación fue una mala idea. Fue la peor salida de la convertibilidad...

21 de Abril de 2016

La devaluación fue una mala idea. Fue la peor salida de la convertibilidad que pudo imaginarse. No sólo se quebraron los contratos y se debilitaron las instituciones sino que, además, se depositó al país en una profunda crisis económica y social, de la que después de veinte años apenas logramos recuperarnos -mas no superar.

El punto de inflexión fue, acaso, aquella carta de renuncia que Ricardo López Murphy tuvo en su bolsillo por unos pocos días entre el 5 y el 20 de marzo de 2001, previo al retorno de Domingo Cavallo a la cartera de Economía. López Murphy fue quien tenía un diagnóstico apropiado y quien explicó con claridad a la sociedad y a la dirigencia las consecuencias de abandonar la convertibilidad. Fernando de la Rúa le dio la espalda, y el peor escenario se hizo realidad. Cavallo partió de un diagnóstico equivocado: 'El problema no es el déficit, es la competitividad'. Y, echando mano de aquella frase y de la mala idea de una canasta de monedas, inició una gradual salida de la convertibilidad que ocasionó una fuga de capitales fenomenal. Ya sin reservas, y con Eduardo Alberto Duhalde en la Presidencia, que siempre le fue esquiva en el proceso electoral, Argentina se entregó nuevamente a una enorme intervención estatal, con exceso de propaganda política y, con ello, arribaron las dos décadas perdidas en materia de crecimiento económico.

Kicillof y CFKEn 2015, la Argentina tenía un ingreso promedio por habitante en dólares similar al de 1996. Pero, ¿cómo es esto posible tras una década ganada? Pues, porque no hubo crecimiento, sólo recuperación. El siguiente gráfico muestra con claridad la evolución del PIB per cápita en dólares estadounidenses de 2015.

 

Puede observarse allí el pico de la década de 1990 en el año 1998, con 12 mil dólares por habitante, que comienza a caer en el tercer trimestre de 1998, hasta llegar a fines del 2001 a unos diez mil dólares por habitante. La devaluación y la salida de la convertibilidad dieron lugar a una fuerte caída en el ingreso, a sólo cuatro mil dólares per cápita. Desde entonces, la economía argentina emprendió una recuperación que en 2008 alcanzó los 11.300 dólares. La crisis internacional de 2009 redujo el ingreso per cápita pero, rápidamente, la economía se recuperó y el crecimiento de los siguientes tres años rompió el pico de la década de 1998, al alcanzar los 14 mil dólares de ingreso per cápita. El efecto Kicillof, sin embargo, no se hizo esperar, y la economía argentina llegó al 2015 con un ingreso per cápita de 12 mil dólares, el mismo nivel de 1998.

¿Por qué consideramos el PIB per cápita? Porque el PIB no toma en cuenta el crecimiento poblacional. ¿Por qué tomamos el dólar para medir el ingreso en Argentina? Porque el alto nivel de inflación y la intervención en Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) impiden evaluar correctamente la evolución del ingreso de los argentinos en moneda local. Gran parte del relato al que fuimos sometidos todo este tiempo se produjo por no poder diferenciar las variables nominales de las reales.

¿Por qué tomamos el PIB per cápita en dólares de 2015? Porque no es lo mismo el dólar de la década de 1990 que el dólar actual, tras la depreciación que esta divisa sufrió en estas dos últimas décadas.

El PIB per cápita en dólares de 2015 nos ofrece un acercamiento más apropiado a la realidad, que prueba que la economía argentina no creció en veinte años. Hubo, por supuesto, una recuperación de aquella devaluación, que en realidad se habría completado en 2009, si no fuera por la crisis internacional y por malas políticas económicas tomadas especialmente en el último gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, empezando por el cepo cambiario.

La foto aún no está completa. Faltan en este gráfico dos fenómenos fundamentales: 1) el sinceramiento del tipo de cambio en los primeros meses de 2016, que sin duda volvió a reducir el ingreso en dólares (¿volvimos a 1996 o a la década de 1970?) y, 2) la confirmación de si realmente la economía argentina recuperará el esperanzador crecimiento económico en 2017, lo que parece difícil si se consideran los desequilibrios macroeconómicos que aún resta corregir, comenzando por un déficit fiscal que en 2015 cerró con 9% del PIB y que aún no está claro en qué medida fue corregido, amén del elevado nivel de inflación, la presión tributaria récord y la sobredimensión del Estado.

El desafío de Mauricio Macri no sólo es resolver los desequilibrios macroeconómicos. El desafío es volver a crecer después de varias décadas perdidas.

 

Sobre Adrián Ravier

Es Doctor en Economía Aplicada por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y profesor de Macroeconomía en la Universidad Francisco Marroquín. Publica periódicamente en el sitio web en español del think tank The Cato Institute y medios nacionales.