ECONOMIA INTERNACIONAL: MAXIMILIANO BAUK

¿Por qué la Argentina es un país pobre?

Antes que aclarar las razones por las que la pobreza crece en nuestro país...

23 de Julio de 2015
Antes que aclarar las razones por las que la pobreza crece en nuestro país, lo que correspondería explicar es la ausencia de riqueza, puesto que la pobreza es lo natural: la humanidad nació pobre, pero esta pobreza fue disminuyendo a medida que la riqueza fue generándose. Es, entonces, esencial comprender cómo funciona el proceso de creación de aquélla.
 
El mismo comienza con la existencia de necesidades, las cuales son, en general, satisfechas por los comerciantes para conseguir a cambio de su servicio el sustento para vivir. En este sentido, la división del trabajo permitió que, en lugar de que cada familia tuviera que tener su granja para conseguir su alimento, ir en busca de su leña para mantener el hogar caliente, fabricar su propia ropa, etcétera, las personas se especializaran en aquello para lo cual tuvieran más facilidad y lograran así mayor productividad. Al existir más productos en igual cantidad de trabajo, crece el capital acumulado y, con éste, la inversión. Es a partir de esta última que el ciclo comienza nuevamente, pero desde un piso más alto, satisfaciendo nuevas necesidades, con una división del trabajo cada vez más especializada, más productiva, permitiendo mayor acumulación de capital y, otra vez, más inversión. El Doctor en Economía, Sebastián Landoni, suele llamar a este proceso 'círculo virtuoso' por los beneficios que trae de manera constante, siempre y cuando, sus etapas no sean interrumpidas.
 
La diferencia entre un país rico y un país pobre radica en los obstáculos que le sean interpuestos al sistema anteriormente descripto ya que, en un país con mayor capital acumulado, las herramientas disponibles gracias al avance tecnológico permitido por la productividad, multiplican el producto de cada trabajador enormemente haciendo que, por ejemplo, todo un campo sea cosechado en solo un día en EE.UU. con sus tractores, cuando la misma tarea demora semanas en Etiopía, con sus bueyes.
 
En la Argentina, este mecanismo encuentra numerosas trabas en aranceles que arrojan por la borda todo esfuerzo tendiente a alcanzar un proceso productivo eficiente, volviéndolo inútil, ya que nunca se podrá competir con el precio del producto de terceras naciones con menores impuestos e igual eficiencia. Este estorbo a la productividad pone fin al círculo virtuoso, impidiendo la acumulación de capital y luego la inversión. A su vez, el pequeño ahorro que pudiere existir pese a las enormes cargas tributarias que apalean la economía local, se ve fuertemente golpeado con la segunda inflación más alta del planeta, lo cual, en conjunto, es una receta perfecta para el desastre.
 
Todo lo cual no es una simple teoría, sino que se ve reflejado en los números brindados por la Universidad Católica Argentina, en donde solo 1 de cada 10 hogares declara capacidad de ahorro, el 28,7 por ciento de la población vive por debajo de la línea de pobreza y más del 40 por ciento de los jefes de hogar recibe ingresos menores al salario mínimo vigente.
 
La solución a nuestros problemas no radican en un Jefe de Gabinete que niegue los índices desfavorables; los números pueden ser ocultados, pero no la realidad. Y ella nos indica hoy que somos un país pobre con enormes condiciones para la riqueza, pero atado de pies y manos; en tanto sigamos contrariando las reglas más básicas de la economía, en dos o tres años desearemos contar con los números que hoy nos escandalizan.

 
Sobre Maximiliano Bauk

Es Analista de Políticas Económicas en el Centro de Estudios Libertad y Responsabilidad (Argentina). Sus artículos son publicados regularmente en el sitio web en español del Instituto Cato, Washington, D.C., Estados Unidos.