SOCIEDAD: POR IVAN CACHANOSKY

Argentina: atención a la Educación

A los efectos de que una economía crezca, se torna importante desarrollar el capital. Este puede ser de carácter tangible o intangible. En la primera categoría, encontramos maquinarias, inmuebles, etc. El segundo grupo puede relacionarse con el capital humano, aspecto sobre el cual corresponde poner especial énfasis.

06 de Octubre de 2011

Para desarrollar el capital humano es menester una adecuada educación. En el presente artículo se intentará mostrar por qué Argentina está lejos de ir por el camino correcto debido a sus fallas en la educación. Cabe mencionar también que el rol de la inversión es fundamental para lograr el desarrollo de los países (no es sólo mejorar el capital humano).

En cierta forma, la educación tiene relación con el tipo y calidad de empleo. Aquellas personas con mejor nivel educativo podrán tener mejores trabajos y mejores remuneraciones. Por supuesto que siempre habrá excepciones, pero la tendencia muestra que a mayores niveles de educación mayores son las remuneraciones. Por otra parte, es trascendente observar también los puestos vacantes de empleo para la Población Económicamente Activa (PEA). El Instituto para el Desarrollo Social (IDESA) basándose en la Revista de Trabajo (Año 5, Número 7, Julio-Diciembre 2009) que publica el gobierno de la ciudad de Buenos Aires aproxima las siguientes cifras:

Educación en ArgentinaPuede observarse que los gráficos se relacionan. El gráfico de la izquierda nos muestra la PEA, el gráfico de la derecha nos muestra los puestos de trabajo que ocuparían los integrantes de la PEA. Es decir, los trabajadores con secundaria incompleta trabajarán en el sector “No calificados”; los trabajadores con secundaria completa ocuparán puestos “operativos”; aquellos con terciario y universitario incompleto se encargarán del trabajo “Técnico” y por último, aquellos que hayan finalizado sus estudios terciarios y universitarios se insertarán en los puestos “Profesionales”. En síntesis, los colores de ambos gráficos se corresponden en cuanto a PEA y estructura de los puestos de trabajo que se ofrecen.

Estos números nos dan un panorama general de la situación Argentina. Podemos ver cómo hay un 46% de la PEA con secundaria incompleta; pero la oferta de trabajo disponible para los no calificados es del 19%. Esto nos dice, que muchos trabajadores con secundaria incompleta no encontrarán su lugar en el mercado laboral. En otras palabras, si la PEA es de 100 trabajadores, 46 no poseen sus estudios secundarios finalizados y sólo hay trabajo para 19 de ellos.

Por otro lado, se ofrecen muchos trabajos operativos que apuntan a trabajadores con secundaria completa. Una vez que los trabajadores que finalizaron la secundaria se insertan en los trabajos operativos quedan aún muchos puestos de trabajo vacantes a nivel operativo que no son tomados por trabajadores con secundario incompleto.

Estos gráficos muestran de manera clara el problema de la educación en Argentina ya que posee una PEA donde casi la mitad de los trabajadores (46%) no tienen secundaria completa pero solo hay trabajo para menos de la mitad de ellos (19%). Además, la demanda de trabajo es en un 55% para trabajadores con secundaria completa.

También podemos ver a niveles más avanzados de educación que no se presenta este problema con el mismo nivel de intensidad. Los puestos de trabajo vacantes técnicos disponibles (13%) son menores a los trabajadores con terciario o universitario incompleto (19%). Es muy probable que los trabajadores que no lograron insertarse, puedan reubicarse en el ámbito profesional u operativo.

Estas tendencias fueron marcadas también por IDESA en un trabajo realizado en el 2008 con datos disponibles del 2007.

El papel de la educación

Más allá de que la educación privada podría ser más eficiente que la pública, la realidad es que en Argentina hay educación privada y pública. Si el sistema no va a cambiar sería importante comenzar a reformar los planes para incentivar  a que las personas con secundaria incompleta logren terminarlo y así puedan insertarse laboralmente.

Lamentablemente, las asignaciones familiares por hijo que entrega el gobierno empeoran este propósito. Hoy en día la asignación por hijo es de 220 pesos argentinos (USD$52,3). Existe un límite máximo de 5 hijos para cobrar la asignación mencionada. Esto nos da un total de 1100 pesos (USD$261,8) si una familia tiene 5 hijos. Sólo el 20% de este monto puede cobrarse una vez al año si el niño concurrió a la escuela durante el ciclo escolar y cumplió con el plan de vacunación. Es decir, que una madre que tiene 5 hijos y no se ocupa de la educación de sus hijos puede percibir el 80% restante que son equivalentes a  880 pesos argentinos mensuales (USD$209,4). ¿Es un 20% incentivo suficiente para que los hijos sean enviados a la escuela? Tal vez en un principio, pero luego puede resultar más rentable que consigan trabajos rotativos sin posibilidades de crecimiento o en casos peores, que cometan delitos. ¿No existe el riesgo de que algunas familias por recibir la asignación busquen embarazos? Y si esos niños luego no terminan la secundaria pasarán a formar parte de la PEA con secundario incompleto. Esto hará aumentar aún más la brecha entre trabajadores no calificados y los puestos de trabajo no calificados que se ofrecen en el mercado laboral.

Otro punto importante a tener en cuenta es que esta medida de las asignaciones apunta a gente sin trabajo e inmersas en la pobreza. Por eso es importante que si van a existir asignaciones por hijo, sea mayor el porcentaje destinado a entregar cumpliendo con las condiciones de educación y salud para poder reducir trabajadores con el nivel “no calificados”.

Educación privada

Sería mucho más eficiente si se privatizara la educación para solucionar el problema planteado. Es muy difícil que el gobierno pueda saber cuál es la mejor educación. Esa tarea le corresponde a los padres. Ellos son los que saben qué es mejor para sus hijos. La propuesta de vouchers que puedan ser utilizados con fines educacionales parece ser una buena salida. Se entregaría un voucher por mes que específicamente sólo puede ser utilizado con destino educativo. Roberto Salinas-León y Alejandro Bongiovanni reflexionan sobre esta propuesta. La solución de mercado sería la más eficiente pero tal vez no la más viable.

Tal vez concentrarse en un debate sobre si la educación debería ser privada por completo sea un debate demasiado controversial para la situación que se está viviendo actualmente. Con lo cual, si hemos de tener educación pública, habría que encontrar la manera de mejorar el incentivo a que haya más población con el secundario completo para evitar que la brecha continúe creciendo y no sufrir problemas de desocupación. De lo contrario la relación entre trabajadores no calificados y sus puestos de trabajo seguirá teniendo un carácter de divergencia.

Si se lograse solucionar la dicotomía “trabajadores-puestos vacantes” se podría intentar restablecer el debate sobre educación privada. También IDESA hizo un estudio mostrando como los resultados de jóvenes de 15 años argentinos y chilenos que concurrían a colegios privados tenían mejores rendimientos que los jóvenes que concurrían a escuelas públicas.

Conclusión

Debería analizarse la manera de aumentar la PEA con secundaria completa; de lo contrario seguiremos observando puestos vacantes de trabajo para individuos con secundaria completa pero no habrá trabajadores con esas características. Se hará más difícil combatir el desempleo si se continúa con este sistema que logra aumentar la población sin secundaria completa cuando lo que se demanda es trabajadores con secundaria completa. La manera más eficiente de solucionar el camino divergente es incentivando un libre mercado y privatización de la educación.

Referencias

Asignación Universal por Hijo. ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social).

Bongiovanni, Alejandro. 2008. “Educación Argentina: La necesidad de subsidiar la demanda”. ElCato.org, 8 de Octubre de 2008.

"7 de cada 10 nuevos empleos son para personas con secundaria completa". IDESA. 13 de Enero del 2008. Número 215.

"Desigualdad educativa en Argentina duplica a la de Chile" IDESA. 21 de Agosto del 2011. Número 403.

Revista de Trabajo, Año 5, Número 7, Julio - Diciembre 2009.

Salinas-León, Roberto. 2002. “El bono educativo”. ElCato.org, 18 de Diciembre de 2002.


* El autor es Licenciado en Administración de Empresas y estudiante de la Maestría en Economía Aplicada de la Universidad Católica (Argentina).

Iván Cachanosky - The Cato Institute