
Arturo Frondizi, el último estadista
Hace cincuenta años, se producía uno de los hechos más aberrantes de la historia institucional argentina. Tras el planteo militar número treinta y ocho, caía el gobierno de Arturo Frondizi.
Hace cincuenta años, se producía uno de los hechos más aberrantes de la historia institucional argentina. Tras el planteo militar número treinta y ocho, caía el gobierno de Arturo Frondizi.
Mariano Rovatti, Presidente de la agrupación vecinal Todos Unidos por Balvanera y San Cristóbal, denunció en una reciente entrevista el “estado crítico” en que se halla la seguridad en el barrio de San Cristóbal de la ciudad de Buenos Aires.
Un grupo de intelectuales acaba de dar a conocer un documento sobre la cuestión Malvinas, sugiriendo que se incluya a los actuales habitantes de las islas como “sujetos de Derecho”, invocando el principio de autodeterminación de los pueblos y la disposición transitoria primera de la Constitución Nacional, que ordena respetar su “modo de vida”...
Remalvinización, salariazo de legisladores, rebelión cordillerana, internas gubernamentales, conflictos gremiales…están a la orden del día en la tapa de los diarios, pero son pequeños asuntos al lado de lo que realmente interesa en el poder.
Todos hablan del relato. El kirchnerismo y su actual etapa, el cristinismo, vienen elaborando su propia versión de la Historia. De acuerdo a sus escribas, nada de lo ocurrido en esta tierra desde 1810 hasta la fecha supera a la "gesta nacional y popular" liderada hoy por la Presidenta e iniciada por El, el héroe innombrado, caído épicamente en un combate imaginario, a tono con la mística revolucionaria de tres décadas atrás...
Cristina Fernández-Kirchner acaba de iniciar formalmente su segundo mandato, el tercero consecutivo del kirchnerismo. Materialmente, el mismo empezó horas después de su contundente triunfo electoral, cuando se aceleró la fuga de capitales hacia el dólar, y el gobierno lanzó una serie de medidas restrictivas en materia cambiaria. Luego sobrevino el anuncio del fin de los subsidios, y un acercamiento de la política exterior argentina hacia los centros del poder mundial.
Tras la victoria electoral de Cristina Fernández-Kirchner, casi todo el juego político ha quedado en manos del oficialismo. Poco y nada se hace desde la vereda de la oposición, cuyos referentes han quedado en su mayoría anestesiados, deprimidos o jubilados...
Faltan apenas dos semanas para que los argentinos decidamos quién nos gobernará durante los próximos cuatro años. Se trara de un hecho significativo que parece intrascendente, dada la escuálida campaña electoral que está desarrollándose.
Como muchos anticiparon, Cristina Fernández será candidata y eligió a Amado Boudou como su compañero de fórmula. Una vez más, el armado de las listas -distrito por distrito- estuvo diseñado al detalle desde la Casa Rosada, pasando por alto las necesidades e intereses de los caciques territoriales, con excepción de la provincia de Córdoba.
En teoría, los argentinos tendríamos que votar hasta tres veces este año para elegir autoridades nacionales. Además de la primera y segunda vueltas previstas en la Constitución, se deberían estrenar las elecciones primarias abiertas obligatorias el 14 de agosto. Allí, la ciudadanía elegirá las fórmulas presidenciales y listas de diputados y senadores nacionales de cada partido.
Antes de subirse, Julio Cobos se bajó de la candidatura presidencial. Sin decir agua va, el Vicepresidente decidió no competir en agosto contra Ricardo Alfonsín y Ernesto Sanz.
El autor despliega una serie de preguntas en relación a la elevada intención de voto que la propaganda oficial le obsequia a la Presidente, de cara a las Presidenciales de octubre de 2011. ¿Es realmente creíble tan alto porcentaje, considerando que Cristina no tiene buena imagen pública en centros urbanos y que el kirchnerismo ha perdido el voto del campo argentino?