
Hacia la desintegración de la izquierda latinoamericana
El 'No' a la reelección indefinida se impone en el referéndum de Bolivia...
El 'No' a la reelección indefinida se impone en el referéndum de Bolivia...
Evo Morales ya cumplió diez años como presidente de Bolivia. Es la persona que más tiempo...
Los líderes populistas de derecha y de izquierda hicieron coro en Europa y América Latina...
El libro 'Las Venas Abiertas de América Latina', de Eduardo Galeano -recientemente fallecido...
Que los pasos fronterizos en Argentina se caracterizan por un monitoreo laxo no es nada nuevo.
Las preguntas son muy incómodas. ¿Por qué las sociedades eligen gobernantes antisistema que las conducen al despeñadero?
Un reciente artículo emitido por la red internacional de noticias administrada por el gobierno ruso, RT, sobre el presidente boliviano Evo Morales...
La prestigiosa revista inglesa The Economist publicó recientemente un artículo intitulado 'La fiesta se acabó' ('The party is over'), en el cual analiza...
Hace pocos días, el presidente boliviano Evo Morales, refiriéndose a su partido, el MAS, dijo: “Si no son masistas, entonces son fascistas”...
El gobierno de Bolivia ha acusado al periódico Página Siete de defender intereses chilenos, argumentando que el presidente del directorio...
Edward Snowden, el glamoroso filtrador de programas secretos pertenecientes a la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA), todavía se encuentra atrapado en un aeropuerto en Moscú...
En el fragor de un contexto político caracterizado por una decadencia sin paralelo, la cuenta de la Presidente Cristina Fernández Wilhelm en Twitter vuelve -infortunadamente- a convertirse en protagonista.
No es novedad: la gestión del presidente boliviano Evo Morales ha venido caracterizándose por la persecución política –que se ha visto acentuada desde el acoso judicial y la violencia contra opositores políticos-
El MAS (Movimiento al Socialismo) llegó al poder con la promesa de industrializar el país y superar la pobreza. Pasada la mitad de su segundo periodo...
"Para traicionar, primero hay que pertenecer" (Harold A. R. Philby ['Kim'], ex oficial de inteligencia británico, que desertara a la ex URSS)
Un grupo de estados latinoamericanos de corte populista -liderados por Bolivia, Ecuador y Venezuela- tienen la esperanza de reducir el rol de una comisión internacional de derechos humanos a su mínima expresión.
On charismatic Venezuelan President death and suspicions about the region’s future.
América Latina está transitando por un retroceso en sus libertades logradas luego de años de dictaduras en varios países del continente. Lo que sucede actualmente en Venezuela -como también en Cuba y en gran medida en Ecuador con Rafael Correa...
El Ministerio de Economía ha lanzado una propaganda radial para explicar el éxito de su política de bolivianización (desdolarización). Nos explica que esto se ha logrado mediante tres elementos: (1) aumentando la diferencia entre los tipos de cambio de compra y de venta, (2) cobrando a los usuarios un impuesto a las transacciones bancarias en dólares...
El presidente Evo Morales dijo recientemente que “el sector privado no sirvió para administrar”, refiriéndose a los problemas financieros y la posible quiebra de la empresa Aerosur.
Bolivia experimenta una multiplicación de conflictos sociales que reflejan una creciente situación de malestar social. Las manifestaciones, tomas de edificios públicos y bloqueos de calles y carreteras se vuelven una realidad cotidiana, alteran la paz social y causan un enorme perjuicio a la ciudadanía.
Desde la realización de las exitosas primarias de la oposición venezolana se ha suscitado un amplio debate sobre la factibilidad de replicarlas en Bolivia como opción para que la oposición pueda competir con éxito en las elecciones presidenciales del 2014...
El llamado proceso de cambio o la Revolución Democrática y Cultural, tal cual denomina el Movimiento al Socialismo a su gobierno, ha entrado en una crisis profunda y en una decadencia a la cual no se le ve solución. El país se ha desilusionado de la opción que representó el presidente Evo Morales...
La promulgación de la ley que anula la carretera que atravesaría el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Secure (TIPNIS) ha permitido superar un conflicto que duro más de dos meses y que llevo a la sociedad a un nuevo escenario de polarización y de tensión.
Fue el vicepresidente quien, en primera instancia, se manifestó como el encargado del contraataque con respecto al tema del Tipnis. Esto se hizo evidente en el mismo momento en el que se firmaba el convenio gobierno-indígenas con la aprobación de la “ley corta 2” que por las consecuencias también podría llamarse “guillotina 2”.
Evo Morales arriesgó su capital político y realizó una fuerte campaña en procura de obtener un 70 por ciento de aprobación en la elección de magistrados superiores. Ni el más optimista opositor habría imaginado una paliza en los escrutinios, tal como sucedió. Evo Morales ahora se niega a reconocer su derrota. La justicia de Evo está dirigida a perseguir disidentes.
El voto nulo ganó las elecciones judiciales, en porcentajes y lugares realmente sorprendentes. El pueblo boliviano expresó un rechazo claro no solo a la forma en la cual se pretende conformar los más importantes tribunales de justicia sino también a la forma en la cual Bolivia está siendo gobernada. En efecto, la inmensa mayoría de los bolivianos ha gritado con su voto "Así, ¡No!".
Washington, D.C., 17 de octubre de 2011 - La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) urge al Estado de Bolivia a garantizar la integridad física y seguridad de los manifestantes que participan en la marcha contra la construcción de una carretera que atravesaría el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
La Senadora por Convergencia Nacional (CN), afirmó que hay una estrategia del Gobierno detrás de lo que ocurre respecto al conflicto por el Territorio Indígena y Parque Isiboro Sécure (TIPNIS) y la intervención policial violenta contra dirigentes indígenas.
España ha reformado su Constitución mediante un gran acuerdo político entre el gobernante Partido Socialista y el opositor partido Popular. El objeto, establecer límites a la capacidad del Estado de endeudarse incurriendo en déficits que amenacen la estabilidad presupuestaria y la economía en su conjunto.