POLITICA - ECONOMIA:
POR FELIPE MUROLO
Hace cerca de veinte años se llevaba a cabo en Washington una sesión ordinaria del Comité Interino del FMI. Eran los primeros años posteriores a la caída del Muro de Berlín. Había, entre los jefes económicos de los principales países del mundo, líderes chinos, rusos, europeos y americanos.
INTERNACIONALES:
POR JUAN RAMON RALLO JULIAN
A finales de 2008, la peronista presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kichner, procedió a nacionalizar los fondos de pensiones privados del país con la excusa de defender a los jubilados. Mentía, como acostumbra. Un año antes se había ofrecido a los trabajadores pasar del sistema de pensiones privado al público y un 80% decidió quedarse...
INTERNACIONALES - ECONOMIA:
POR EL DR. J.D. FOSTER
La Reserva Federal de Estados Unidos, más conocida como la Fed, nos ha sorprendido una vez más y es probable que tenga razón. Hay una tempestad de fuego en el horizonte. Se inicia en Europa pero amenaza indudablemente la economía de Estados Unidos y la Fed se está preparando.
INTERNACIONALES:
POR MANUEL SUAREZ-MIER
Varios de mis amables lectores me hicieron algunas observaciones sobre mi artículo de la semana pasada en el que intenté resumir los puntos centrales de las presentaciones que hizo Enrique Peña Nieto en su reciente visita a EE. UU...
ECONOMIA:
POR FELIPE MUROLO
¿Por qué no siguen aumentando las tasas de LEBAC? Cuatro semanas consecutivas la misma tasa: 13,97% anual el plazo de 90 días, luego de varios aumentos consecutivos aunque con incremento decreciente.
POLITICA:
POR EL DR. ENRIQUE GUILLERMO AVOGADRO
“Nunca se miente tanto como antes de las elecciones, durante la guerra y después de la cacería” (Otto von Bismark)
INTERNACIONALES:
POR ADRIAN RAVIER
Hasta 1935 EE.UU., Canadá, Australia y Argentina tenían un desarrollo y un PIB per cápita similar, en torno a los $5.000, lo cual les permitía ser cuatro de los países más ricos del mundo...
INTERNACIONALES:
POR ISAAC L. SANCHEZ JUAREZ
Justo esta semana acabo de terminar la lectura de un libro altamente recomendable, manejado con gran precisión y rigor técnico: Por eso estamos como estamos: La economía política de un crecimiento mediocre, dicho texto fue escrito por Carlos Elizondo Mayer-Serra con la intención de explicar las razones del pobre crecimiento económico en México. Sin duda, es una lectura obligada para todos aquellos que desean generar estrategias para superar el problema y poner al país nuevamente en la senda del desarrollo.
INTERNACIONALES:
POR ADRIAN RAVIER
La teoría cuantitativa del dinero resulta en una excelente herramienta para comparar las políticas monetarias que debieran guiar a un banco central en el marco de las obras de Milton Friedman y Friedrich Hayek.
INTERNACIONALES:
POR DANIEL J. MITCHELL
Nuestro panorama a largo plazo es sombrío, pero al menos estamos a tiempo de reformar nuestros programas de ayudas estatales y rescatar a EE.UU. de un colapso fiscal al estilo griego.
POLITICA:
POR EL LIC. GUSTAVO ADOLFO BUNSE
Una corrida… es la fiera… que el gaucho debe enfrentar...; porque el apuro no espera. Y el dólar… es la manera… para hacerse respetar (G.A.B. / Poemas de la Argentina trágica)
POLITICA:
POR MATIAS E. RUIZ, EDITOR
No resulta inverosímil que el mainstream media nacional "olvide" reportar la verdadera cotización de la divisa estadounidense en el circuito paralelo. Sin embargo, corresponde echar mano de análisis con base cualitativa, a los efectos de intentar explicar una corrida financiera cuyos orígenes solo pueden rastrearse en las "travesuras" operativas de Mercedes Marcó del Pont, titular del Banco Central de la República Argentina y Ricardo Echegaray (AFIP).
ECONOMIA:
POR STEVE H. HANKE
Estamos presenciando el nacimiento de dos movimientos de alta energía en EE.UU. El primero —conocido como el Tea Party— surgió en 2009. Este movimiento es un levantamiento esencialmente estadounidense en contra del establishment político...
INTERNACIONALES:
POR JUAN RAMON RALLO
Los defectos del dinero fiduciario frente al patrón oro son numerosos, pero podríamos resumirlos en dos: es un pésimo depósito de valor y un mal medio internacional de cambio. Lo primero se observa en su secular inflación, lo segundo en las notables fluctuaciones de los tipos de cambio.
POLITICA:
POR EL DR. ENRIQUE GUILLERMO AVOGADRO
“No se sale adelante celebrando éxitos, sino superando fracasos”. (Orison Swett Marden)
INTERNACIONALES:
POR MANUEL HINDS
Existe mucha gente que piensa que el mal que la corrupción hace a la sociedad se mide por la cantidad de dinero que los corruptos desvían de los cofres del Estado, y por las cantidades que ellos cobran por hacer cosas que está en su poder hacer: las famosas "mordidas".
INTERNACIONALES:
POR GABRIELA CALDERON DE BURGOS
Hace pocos días, el Fraser Institute de Canadá publicó la edición No. 15 de Libertad Económica en el Mundo: Informe Anual.1 El primer informe, publicado en 1996, fue el resultado de una década de investigaciones realizadas por un equipo que incluía varios Premios Nobel y 60 académicos expertos en economía, ciencias políticas, filosofía y derecho. La última edición incluye un estudio de Jean Pierre-Chauffour que analiza si las libertades económica, civil y política o la creación de derechos concedidos por el Estado —educación, seguridad social, salud, etc.— conducen al desarrollo económico.
ESTADOS UNIDOS:
POR DAVID WEINBERGER
¿Qué viene primero: la oferta o la demanda? Esta pregunta tiene serias consecuencias de acción política, especialmente cuando el presidente Barack Obama propone $447,000 millones en más gasto de estímulo para tratar de estimular el crecimiento del empleo en Estados Unidos.
SOCIEDAD - ECONOMIA:
POR JUAN RAMON MALLO JULIAN
La presente crisis se desató porque el sistema bancario se endeudó exageradamente a corto plazo para acometer inversiones a muy largo plazo o de elevado riesgo. A esto se le llama transformación de plazos y de riesgos y es la principal causa de inestabilidad de nuestro sistema financiero.
POLITICA:
POR EL DR. MARCELO CASTRO CORBAT, PARA EL OJO DIGITAL
Hasta 1860, en Argentina existían tantas aduanas interiores como provincias, que gravaban con derechos aduaneros el ingreso de mercaderías a la provincia como el tránsito hacia otras provincias.
POLITICA:
POR ROBERTO LAVAGNA, EX MINISTRO DE ECONOMIA Y EX CANDIDATO PRESIDENCIAL
Las elecciones de mitad de mandato de fines del 2005 significaron un fuerte cambio –negativo– en la marcha del país. Cuando algunos sectores populistas, pseudoizquierdistas dijeron, después de ganar las elecciones en aquel diciembre del 2005, “ahora empieza nuestro gobierno” modificaron el rumbo que el país había seguido con buenos resultados desde el 2002 al final de 2005.
Páginas