ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR MIKE BROWNFIELD
El persistente titular en las portadas de esta semana ha sido que JP Morgan Chase sufrió unas pérdidas enormes en una estrategia de cobertura, costándole $2,000 millones. Ese no es un error pequeño y es un ejemplo de cómo las malas decisiones en el mercado libre pueden costar mucho dinero.
ECONOMIA:
INFORME DEL CENDA
Extractos del informe del CENDA -espacio de estudios económicos que regentea Axel Kicillof- con fecha junio de 2006, en el que proponía el desdoblamiento del mercado de cambios según el tipo de industria. El mejor alumno de Domingo Felipe Cavallo (sumando incoherencias) vuelve a disentir con las premisas y todo lo declarado recientemente por la Presidente de la Nación: el joven economista desmiente que los incrementos de salarios sean inflacionarios. Temor que blanqueara, la pasada semana, la propia Cristina Fernández.
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR DAVID WEINBERGER
Desde el comienzo de la recesión, el mundo académico, prestigiosas instituciones internacionales y la mayoría de los funcionarios públicos presionaron para que se llevara a cabo un masivo gasto en estímulo económico.
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR DANIEL J. MITCHELL
Los estadounidenses que buscan una forma de detener el despilfarro del gobierno deberían analizar a Suiza. En 2001, el 85% de sus votantes aprobó una iniciativa que efectivamente requiere que el gasto del Estado central no crezca más rápido que la tendencia de los ingresos.
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR JUAN CARLOS HIDALGO
Paul Krugman alaba otra vez a Argentina en un reciente comentario en su blog, catalogándola como “una notable historia de éxito”. Krugman achaca las recientes malas noticias asociadas al país a un sesgo en las informaciones económicas, aunque toma la precaución de no decir nada sobre las nacionalizaciones...
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR PIERRE LEMIEUX
Tanto los estadounidenses como los europeos se alegran de forma perversa criticando el sistema de bienestar social del otro. Según el europeo típico, el sistema estadounidense deja a los pobres y a los adultos mayores expuestos al hambre, a un refugio mínimo, y a una atención médica precaria.
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR ADRIAN RAVIER
En un artículo anterior, explicaba que Axel Kicillof es un académico serio y que el debate sobre YPF-Repsol es de ideas, no de personas. Mi opinión es que es un error del diario La Nación —el más leído de Argentina junto a Clarín— concentrar la atención en “Kicillof persona”, sea como marxista, sea como keynesiano. Mejor sería refutar sus ideas, que lamentablemente hoy dominan en la política argentina.
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR EL DR. J.D. FOSTER
La crisis europea de euro/deuda/crecimiento/sistema bancario/identidad está entrando en su tercer año. Con tantas cumbres, brindis, tensas conferencias telefónicas y pronunciamientos de autofelicitación por el éxito final según las mentes más brillantes de Europa, ¿por qué simplemente no se acaba la crisis?
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR ANTHONY B. KIM
Suecia es conocida, entre otras cosas, por las albóndigas suecas, el grupo de música pop Abba y la empresa de muebles Ikea...
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR JEFFREY A. MIRON
La "crisis financiera de 2008" y la "gran recesión" que le acompañó han retado seriamente el consenso previo sobre el riesgo de tales eventos.
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR LORENZO BERNALDO DE QUIROS
En las últimas semanas, el fantasma de un potencial rescate de la economía nacional ha retornado del ultramundo. Por el momento, las reformas impulsadas por el gobierno no han generado la confianza suficiente en los mercados, como lo refleja el aumento de la prima de riesgo de la deuda nativa frente a la alemana y la ampliación del diferencial entre el bono italiano y el español.
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR SWAMINATHAN S. ANKLESARIA AIYAR
Un crecimiento rápido del PIB es el mejor antídoto para la pobreza. Ese es el gran mensaje que se desprende de los datos de pobreza de 2009-2010. Un crecimiento récord del 8,5% del PIB por año entre 2004-2005 y 2009-2010...
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR EDUARDO GOMIEN
Nada es más fácil hoy que hablar contra el mercado y las empresas; si lo hace, con seguridad sacará aplausos. Si además de eso, se queja por la “distribución de la riqueza” será aclamado como héroe...
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR ADRIAN RAVIER
Harold Demsetz escribió un artículo (disponible aquí en español) que hoy posiblemente constituye un clásico de la literatura en el que inicia el desarrollo de lo que puede ser llamado una “teoría de los derechos de propiedad”...
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR JOHN H. COCHRANE
La austeridad no está funcionando en Europa. Grecia está al borde del colapso, la producción de Italia y España decrece, e incluso Alemania y Reino Unido están desacelerándose. Sumado a sus costos económicos directos, estas medidas de "austeridad" ni siquiera están cerrando rápidamente los vacíos en el presupuesto...
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR MANUEL HINDS
En una reunión con el sector privado de su país, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, dio una clase de competitividad a los muchos que creen que la competitividad se logra a través de devaluar las monedas...
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR MICHAEL TANNER
Si disfrutó la lucha por elevar el techo de la deuda el año pasado, prepárese para la que está por venir.
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR JUAN RAMON RALLO JULIAN
Los recursos económicos no son infinitos. Aquello que gasta un individuo no puede ser gastado por otro individuo: de ahí que, si ambos desean adquirir un mismo bien económico, se desate un proceso competitivo que tenderá a elevar su precio hasta que alguno de los dos termine desistiendo de la puja.
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR JUAN RAMON RALLO JULIAN
Cada vez que la revista Forbes publica su lista de los hombres más ricos del mundo, son muchos quienes se llevan las manos a la cabeza, a partir de las fortunas billonarias fortunas que acumulan unos pocos hombres. ¿Cómo es posible que el dinero esté tan mal distribuído en el mundo?
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR ANGEL MARTIN ORO
Las noticias y análisis sobre China se han disparado en los últimos tiempos. ¿Está pinchando la burbuja de crédito e inmobiliaria? ¿Se espera una brusca caída o el aterrizaje será suave? ¿Resistirá la economía china?
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR RICHARD RAHN
Hay un consenso creciente en que la Reserva Federal es un fracaso — y lo es. La Reserva Federal fue establecida para brindar estabilidad de precios y prevenir crisis bancarias periódicas. No ha cumplido ninguna.
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR MIKE BROWNFIELD
En las primarias celebradas el martes, conocidas como Supermartes, el asunto número uno en la mente de los votantes fue la economía, fueran ellos de Massachusetts, Georgia, Ohio o Virginia. Y no es así porque estuviesen contentos con el elevado desempleo y el lento aumento de los sueldos...
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR EL DR. J.D. FOSTER
¿Un gasto deficitario sin precedentes estimula la economía, como, por ejemplo, en carreteras? Durante los últimos años, algunos han argumentado que ese gasto sí podría estimularla. Algunos han argumentado que sería posible. Algunos han argumentado que sí, pero si se hace bien.
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR GEORGE A. SELGIN
Dos de los candidatos republicanos —Newt Gingrich y Ron Paul— se han atrevido a plantear la idea de reinstaurar el patrón oro. Sus declaraciones han desatado una avalancha de críticas cuyo denominador común es que no hay forma de que una persona pueda ser apta para ser presidente de EE.UU. si tiene algo bueno que decir sobre el oro.
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR ALBERTO MINGARDI
Tambaleándose hoy al borde de la quiebra, Grecia fue sancionada en primer lugar por violar el pacto europeo de crecimiento y estabilidad en 2005. La crisis del euro resalta la ineficacia de las normas fiscales europeas...
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR XAVIER SALA-I-MARTIN
La catastrófica situación del mercado laboral (paro de más del 20% por tercera vez desde que llegó la democracia, la tasa de temporalidad más alta de Europa y 50% de los jóvenes sin empleo) ha obligado al nuevo Gobierno de España, presidido por Angela Merkel, a aprobar una profunda reforma. La pregunta que todos nos hacemos es: ¿funcionará?...
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR EL DR. DEREK SCISSORS
El primer paso para resolver un problema es admitirlo. Durante años, el gobierno chino y sus defensores en el extranjero han insistido, primero que China seguía de reformas y luego que el desarrollo económico planificado por el Estado es superior al desarrollo que producen los mercados...
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR LORENZO BERNALDO DE QUIROS
El gobierno del Partido Popular (PP) ha elaborado un primer paquete de medidas fiscales y presupuestarias con el objetivo de cerrar el déficit para el conjunto de las administraciones públicas en el 4,4 por 100 del PIB en 2012. Según las previsiones del gabinete, ese desequilibrio se ha situado en 2011, en el 8 por 100 del PIB, dos puntos más de lo previsto.
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR JAMES A. DORN
La decisión de la Reserva Federal de revelar los pronósticos de tasas de interés a corto plazo pretende esclarecer la política monetaria y tranquilizar a la población...
ECONOMIA INTERNACIONAL:
POR ADRIAN RAVIER
La dinámica es, quizás, una de las principales características del mundo actual. El cambio permanente en dotaciones de recursos, tecnologías y preferencias de los consumidores nos sugiere que, para triunfar en el mundo de los negocios, las empresas requieren adaptarse velozmente al cambio, reemplazando las estructuras rígidas por formas de organización flexibles y descentralizadas...
Páginas