INTERNACIONALES: CARLOS ALBERTO MONTANER

México: AMLO y la incertidumbre

México tiembla. Ocurre cada cierto tiempo. AMLO es el acrónimo de Andrés Manuel López Obrador...

20 de Julio de 2019

 

México tiembla. Ocurre cada cierto tiempo. AMLO es el acrónimo de Andrés Manuel López Obrador, su presidente. La palabra que mejor describe cuanto ahí sucede es 'incertidumbre'. No se sabe lo que puede pasar. Cuando las sociedades se encuentran en semejante situación, generalmente sucede lo peor. El turbio pronóstico paraliza las inversiones, e influye en el desenlace negativo. Los mexicanos eligieron abrumadoramente a un personaje peculiar, y ahí tienen las consecuencias.
 
Andrés Manuel López ObradorLa Bolsa y el peso han caído. Carlos Urzúa, un notable economista, moderado y razonable, renunció al gabinete de AMLO, y se inició el incendio. Fue, hasta hace unos días, el Ministro de Hacienda. Como los suicidas educados, escribió una carta en la que explica, más o menos, sus razones. Evidentemente, no se ha matado. Vuelve a la cátedra, que es una forma de quitarse la vida, al menos la pública.
 
AMLO es una persona cómodamente instalada en el pasado. Quiere desarrollar a México con la visión política de 1906, hace 113 años. Pero su modelo es el general Lázaro Cárdenas, estatizador y antiimperialista, que ocupó la presidencia en el sexenio de 1934 a 1940, hace la friolera de 85 años. Esas locuras aparecen en los papeles de la secta MORENA, creada por López Obrador para aspirar a la presidencia.
 
Otro desatino. ¿No le basta a AMLO con el trágico desempeño de PEMEX para entender que carece de sentido potenciar nuevamente al Estado-empresario? La época de ensayar las estatizaciones era la de Cárdenas, y ya se ha visto hacia dónde condujo. ¿Se percata AMLO de que es imposible erradicar la corrupción ampliando el perímetro del Estado y dotando a los funcionarios de una mayor discrecionalidad?
 
La terrible corrupción mexicana, iniciada desde la época colonial, pero aumentada exponencialmente durante la República, es el resultado, precisamente, de los nexos entre el Estado y el aparato productivo. Cuando AMLO afirma que en su gobierno terminó 'la larga noche neoliberal', no sólo reitera una cursilada vacía que solían repetir los epígonos del 'Foro de Sao Paulo' (Hugo Chávez, Rafael Correa, Evo Morales, Daniel Ortega), sino que demuestra su incapacidad a la hora de comprender las relaciones nefastas entre el gasto público y el buen gobierno.
 
Eso que AMLO llama 'la larga noche neoliberal' fue el resultado de la inflación, la pérdida de valor adquisitivo de la moneda y la corrupción rampante de los sexenios de Luis Echeverría (1970-1976) y José López Portillo (1976-1982). ¿Cómo es posible que AMLO piense, seriamente, que los males de nuestras repúblicas se curan con una mayor dosis de estatismo y dirigismo si esos son, precisamente, los males que han envenenado tradicionalmente nuestra vida pública?
 
Los buenos gobiernos del primer Oscar Arias en Costa Rica (1986-1990), de Luis Alberto Lacalle en Uruguay (1990-1995), de César Gaviria en Colombia (1990-1994), de Ernesto Zedillo en México (1994-2000), del segundo Carlos Andrés Pérez en Venezuela (1989-1993), y también del cuarto Víctor Paz Estenssoro (1985-1989), quien se inició en los años cincuenta liderando el primer proyecto populista de Bolivia y, tres décadas más tarde, propuso y llevó a cabo el primer gobierno liberal de salvación nacional, fueron el resultado de las pésimas consecuencias del keynesianismo aplicado en América Latina.
 
En esa lista de benignos reformistas, habría que incluir al argentino Carlos Saúl Menem (1989-1999) por sus privatizaciones. Si hubiera mantenido el gasto público bajo control, lo que hubiese impedido la devaluación del peso y la malvada historia posterior de los 'corralitos', otro gallo cantaría en la Argentina. En definitiva, hubiese enterrado definitivamente al nefasto peronismo, y la banda de Kirchner y sus cuarenta ladrones se hubiera quedado en su cueva, sin posibilidad de llegar a la Casa Rosada.
 
Lo que sucedió en América Latina a partir de la década de los ochenta y noventa fue lo que sucedió en Israel con la llegada del Likud al poder (1977), en el Reino Unido con Margaret Thatcher (1979), en los Estados Unidos de América con la asunción de Ronald Reagan (1981) y en Suecia, con el triunfo de Carl Bildt (1991). Se le puso fin a la 'larga noche socialista' (pongámonos cursis, en justa venganza), porque el ejemplo de lo que estaba ocurriendo en Chile en el terreno económico era determinante, aunque nos repugnara lo que sucedía en el campo político.
 
Termino por donde comencé: AMLO y la incertidumbre. Si no rectifica, le hará mucho daño a México. Me temo lo peor. Es lo que suele ocurrir.


 
Sobre Carlos Alberto Montaner

Es escritor y periodista. Sus trabajos son publicados en los periódicos más reconocidos de América Latina. Su blog, en: elblogdemontaner.com.