150 aniversario de la Batalla de Curupaytí
El Ejército Argentino y el Ministerio de Defensa recordaron la Batalla de Curupaytí, acontecida...
El Ejército Argentino y el Ministerio de Defensa recordaron la Batalla de Curupaytí, acontecida...
Al conmemorarse el 150° Aniversario de la Batalla de Curupaytí, el próximo 22 de septiembre...
A nueve meses de su promocionada asunción, el Presidente Mauricio Macri comienza...
Solo un escritor como Franz Kafka podría darnos una mano desde la literatura, a la hora de comprender...
Si el gobierno paraguayo aún considera seguir en el Mercosur, al menos en lo político...
Podría decirse que los paraguayos somos todos alberdianos. Fue Juan Bautista Alberdi (1810- 1884)...
La organización internacional médico-humanitaria pone en marcha un nuevo proyecto con miras a...
Luego de escuchar en estos días a los dirigentes oficialistas de la Argentina defendiendo con arrogancia sus ideas y propuestas...
Ahora que se conoce la postura del gobierno paraguayo frente al ingreso de Venezuela, en el Mercosur se reinicia la caída estrepitosa de este bloque comercial...
Las negociaciones con la Unión Europea y el acercamiento a Centro América y el Caribe. Oportunidades, desafíos y la necesidad del bloque de abandonar el presente estado de parálisis.
Para hacer este artículo, comencé por una pregunta: ¿cuál es el norte de la política comercial ecuatoriana? Y encontré una única respuesta: no existe norte, ni sur, ni oeste, ni nada.
El parlamentario del Mercosur y Diputado Nacional del PRO, Julián Obiglio, criticó duramente la prohibición de participar de la Cumbre del Mercosur a sus pares del Paraguay, bajo la excusa de la suspensión que pesa sobre su país.
El Tratado de Asunción, firmado en el año 1991 y que diera origen al Mercosur, tenía como propósito la liberación comercial con desgravaciones arancelarias para dar lugar una zona de libre comercio.
El gobierno de Dilma Rousseff realizó importantes inversiones en tecnología aérea para combatir el flagelo en la Triple Frontera. La impotencia del kirchnerismo ante una grave problemática.
La sucesión presidencial en Cuba es monárquica, por cuanto el comandante Fidel ha transmitido los derechos de sucesión a su hermano Raúl. Y a esto hay que agregar los efectos de la más larga dictadura del continente.
Desde hace mucho, el presidente Rafael Correa ha hablado sobre el “bobo aperturismo”. Decía esto, para referirse a la pretensión que tuvieron gobiernos anteriores al suyo de firmar un TLC con EE.UU., país que continúa siendo el principal socio comercial del Ecuador.
“Lo que en Venezuela ocurra de aquí a cien años dependerá de las elecciones presidenciales del 7 de octubre. Es una batalla memorable, por eso que nadie baje la guardia; nos estamos jugando la vida de la patria y los próximos cien años de Venezuela” —Hugo Chávez Frías, días antes de los recientes comicios.
Los conflictos comerciales entre Argentina y Brasil ponen trabas al proceso integrador. La salida de Paraguay y el ingreso de Venezuela bajo un mecanismo express quitan transparencia a la arquitectura institucional.
Hace algunos años, cuando aún era presidente el Dr. Tabaré Vázquez, éste manifestó desde Nueva York que, si bien él respetaba las decisiones de su partido, no se hallaba de acuerdo con la candidatura de José Mujica, y que no compartía los dichos de este último (publicados en “Pepe coloquios”), pues acostumbraba decir "estupideces".
Para los defensores del ex presidente Lugo la reciente suspensión del Paraguay del Mercosur fue una decisión correcta tomando en cuenta a lo que ellos dominan como golpe parlamentario. Pero se equivocan. La suspensión de Paraguay no solo está fuera del orden jurídico...
El eje sudamericano -o su alter ego 'corporativo', el ALBA- conformado por Hugo Chávez Frías, Cristina Fernández Wilhelm de Kirchner, Rafael Correa, Evo Morales y asociados, se derrumba aparatosamente. Pero ese desmoronamiento no cobra vigor empujado por coloridas elucubraciones golpistas, sino que se consolida desde las debilidades inherentes del subsistema regional neosocialista y su versión local "nacional y popular".
Breve comentario respecto de la insistencia de la primera mandataria argentina a la hora de defender la posición del destituído Fernando Lugo. La corrupción vuelve a ser protagonista, tras bambalinas.
"El amor tiene un poderoso hermano: el odio. Procura no ofender al primero, porque el otro puede matarte" (F. Heumer)
El próximo-pasado sábado 29 de junio, un trio de sátrapas -reunidos en Mendoza (Argentina)-, aduciendo defender algo que ellos desprestigian, como lo es la democracia, decidieron el retiro provisorio de la República del Paraguay de los órganos regionales. Ello se consensuó en solo tres horas, en castigo por la destitución del presidente Fernando Lugo por parte del paralemento guaraní.
En una resolución fulminante -equivalente a un "golpe de estado" institucional-, el bloque sudamericano decidió suspender "de forma inmediata" a Paraguay "del derecho a participar en la XLIII Reunión del Consejo del Mercado Común y Cumbre de Presidentes del Mercosur", así como de las reuniones preparatorias"...
La semana pasada, el vicecanciller uruguayo Roberto Conde aseveró que “Todos sabemos que en el Mercosur vivimos en una tensión permanente entre la norma y la realidad”.1 Por ejemplo, luego de que Argentina y Brasil declararon este mes que se elevaría temporalmente el Arancel Externo Común (AEC), medida que Uruguay considera perjudicial...
En las últimas semanas tuvimos una fuerte arremetida por parte del dictador venezolano Hugo Chávez. Su propósito es absolutamente coherente con la línea de acción que mantiene en su mismo país. Seguir avanzando en el continente de modo a mantener lazos directos con los gobiernos afines para exportar a lo que el mismo presidente Chávez denomina “revolución bolivariana”.
Los numerosos inconvenientes que se alegan desde los partidos políticos en mi país por carecer de suficientes fondos de dinero a fin de cumplir con sus deudas y realizar sus elecciones internas, solo permiten ver un problema financiero.
Consideraciones frente a lo que se ha dado en llamar "el 11 de septiembre de la Diplomacia". Cómo acceder a los cables. Direcciones web y forma de lectura. Actualización: los textos originales de los cables, con su correspondiente traducción al español. Las dudas de Hillary Clinton sobre la cordura de la Presidente y el pedido de informes sobre la relación del ex Canciller Jorge Taiana con Montoneros, junto con su posible participación en un atentado con explosivos en un bar en 1975. El enojo del gobierno argentino con el enviado del Departamento de Estado, Arturo Valenzuela. Material para imprimir y luego analizar a consciencia.