
Repasando a Keynes
Todas las acciones políticas, cualquiera sea su color, son consecuencia de previas elucubraciones intelectuales que influyen sobre la opinión pública...
Todas las acciones políticas, cualquiera sea su color, son consecuencia de previas elucubraciones intelectuales que influyen sobre la opinión pública...
Pocos meses antes de dejarnos, el Nobel de Economía Paul Samuelson publicó un artículo de opinión en El País, en donde criticaba el liberalismo defendido por otros dos Nobel como Milton Friedman y Friedrich von Hayek.
¿Cómo llegamos al 11 de septiembre de 1973? Esta es la pregunta clave que debiéramos ser capaces de responder a cuatro décadas del golpe militar.
No se trata de fabricar seres humanos según el molde de algún megalómano ni 'hombres nuevos', sino de tomar a las personas como son...
En general, los think tanks generan cinco tipos de productos: investigación, educación, advocacy, relaciones y servicios directos. En lo que respecta a investigación y educación, los think tanks independientes...
Mientras leía el otro día, caí en un pozo. No era un pozo cualquiera; se trataba de "El Pozo" de Augusto Céspedes...
Hosni Mubarak gobernó Egipto durante treinta años con mano férrea, y la Administración Bush le enviaba prisioneros...
En 2010, Martin Sorell -de la empresa WPP- presagiaba que la década 2010-2020 sería "la década de América Latina". Existía un optimismo exagerado respecto de la región...
"Si interesa, habrá que medirlo", es el lema del Instituto Fraser -think tank canadiense líder-, donde me he desempeñado como fideicomisario desde 1991. Más que un lema, poner el foco en las mediciones impregna y guía todo el trabajo del instituto.
Los partidarios de un Estado grande han construido la política económica sobre una serie de mitos. Uno es que los ‘capitalistas ladrones’ se aprovecharon del hombre común y corriente para crear sus fortunas.
Al movimiento a favor de un gobierno más limitado le debe estar yendo bien, considerando todos los ataques que ha generado recientemente. Los periodistas, tanto en Atenas como en Albany, Nueva York, denuncian la “austeridad” y los “recortes” del gasto público.
En su ensayo Sobre la libertad, John Stuart Mill escribía: "Una vez admitido el deber de imponer la obligación de la educación universal, se pondría fin a las dificultades acerca de lo que debiera enseñar el Estado y cómo debiera enseñarlo, que convierten hoy el tema en un mero campo de batalla para sectas y partidos".
Las especializaciones en el campo de lo económico son tantas y tan recónditas que los estudiosos tenemos mucha dificultad en mantenernos al día. Tengo sólo una idea remota de las aportaciones de los profesores Lloyd Shapely, de UCLA, y Alvin Roth, de la Escuela de negocios de Harvard, al estudio del comportamiento humano en sociedad (como ven, considero la sociología una provincia del imperio de lo económico).
Nunca ha habido ni jamás habrá una sociedad de iguales en un sentido material. Y no la habrá porque los seres humanos somos únicos, es decir, desiguales en un sentido concreto.
Jean François Revel, en su libro "Le Rejet de l'Etat" (El Rechazo del Estado), reúne un conjunto de ensayos referidos en su gran parte, lógicamente, al Estado como entidad, en su conocida línea de pensamiento antisocialista y proliberal.
Nada es más fácil hoy que hablar contra el mercado y las empresas; si lo hace, con seguridad sacará aplausos. Si además de eso, se queja por la “distribución de la riqueza” será aclamado como héroe...